Kevin Schafer / iNaturalist

Priority Themes
Biodiversity and Ecosystem Services

La protección de la biodiversidad es un mandato común de diversas iniciativas globales, tales como el Plan Estratégico de la Convención de Diversidad Biológica y las Metas de Desarrollo Sustentable de la ONU. Las montañas son puntos calientes para la biodiversidad a nivel global y del continente, y muestran una alta proporción de especies endémicas y especialistas, con una alta vulnerabilidad al cambio climático y al desplazamiento vertical (hacia zonas más altas) de los pisos térmicos. La cordillera de los Andes, la más larga de la tierra, aloja tres zonas consideradas puntos calientes mundiales de biodiversidad: los Andes Tropicales, la región del Tumbes-Chocó Magdalena y los Bosques de Lluvias Invernales de Chile. A lo largo de los más de 7000 km de extensión de los Andes se suceden una enorme variedad de ecosistemas de bosques, arbustales y pastizales de montaña, desde las exuberantes selvas húmedas y páramos de latitudes tropicales hasta las gélidas estepas montanas de la Tierra del Fuego. Estos ambientes son también el hogar de especies emblemáticas como el oso de anteojos, el puma y el cóndor de los Andes. La Iniciativa Andina de Montañas considera la preservación de la biodiversidad y conservación de los ecosistemas, como un eje de acción prioritario en el Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Montañas Andinas, orientando esfuerzos a la generación de información y el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Climate change and Risk Management

Melissa Delzio / flickr.com

Luis Daniel Llambí
Los Andes, como otras regiones de montaña, presentan una alta exposición y vulnerabilidad ante el cambio climático, cuyos efectos se suman de forma compleja con los efectos del cambio en el uso de la tierra. El aumento de la temperatura y los cambios más heterogéneos de los regímenes de lluvias (muy intensas o muy escasas) traen consigo efectos sobre los glaciares, acelerando su retroceso a todo lo largo del continente y sobre los suelos, acrecentando la pérdida de materia orgánica y carbono almacenado. También generan efectos sobre el paisaje, evidenciando cambios en la distribución de los pisos ecológicos y ecosistemas (especialmente en los páramos, punas y bosques siempreverdes); acelerando la degradación de ambientes estratégicos como las turberas y humedales altoandinos; reduciendo la extensión de los nichos climáticos de muchas especies endémicas o de distribución restringida. A la vez el cambio climático genera amenazas sobre la salud y seguridad alimentaria de la población, debido a la aparición de nuevas plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y a las personas, debido al aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, deslizamientos, olas de calor) y a la disminución en la disponibilidad de agua en la época seca. Desde el año 2018 la Iniciativa Andina de Montañas promueve la Agenda Estratégica, sobre Adaptación al Cambio Climático en las Montañas de los Andes que establece objetivos orientados a reducir la vulnerabilidad, fortalecer los procesos de adaptación y resiliencia de las comunidades andinas y fortalecer la investigación científica social y ambiental necesaria para la planificación de medidas de adaptación a nivel regional.
Water Resources and Food Security

La población de Los Andes

Ignacio Platero / flickr.com