
Distribución por países y por sectores de ocupación de los participantes del IPROMO 2021
Distribución por países y por sectores de ocupación de los participantes del IPROMO 2021
Distribución por países y por sectores de ocupación de los participantes del IPROMO 2021
El IPROMO (International Programme on Research and Training on Sustainable Management of Mountain Areas) es un curso organizado anualmente en Italia por la Secretaría de la Alianza por las Montañas de la FAO, con la Universidad de Turín y al Universidad de Tuscia, desde el año 2006. La idea de hacer un IPROMO Latinoamericano se fue gestando como un modo de poner la atención en otros espacios de montaña del planeta, de incluir a Sudamérica y América Central como regiones que ya tienen un largo recorrido de generación y gestión de conocimiento y en la conservación y gestión sostenible de los paisajes de montaña. “Son muchos años que hemos pensado realizar este curso en español, ahora aquí estamos, y estamos muy felices por eso”, manifestó Rosalaura Romeo, del Secretariado de la Alianza para Las Montañas, durante la apertura del curso.
Para esta edición Latinoamericana de IPROMO, el objetivo general de mejorar las capacidades de implementadores de iniciativas de gestión sostenible, se logró haciendo especial énfasis en el manejo de los recursos hídricos. En palabras de Saskia Flores de CONDESAN, facilitadora del curso: “Lo entendimos como un hilo conductor. Hay gente que nos habla de litio en Argentina o del último glaciar en Venezuela, pero siempre el tema integrador es el agua, la importancia que tienen los ecosistemas de montaña como reguladores del ciclo hidrológico. Agua para quién: para quienes viven en la montaña y para los que se benefician de ella en otras regiones”. El curso se dividió en dos módulos; el primero una introducción a la dinámica de los ecosistemas en los Andes, su importancia y rol en la sostenibilidad, y las causas e impactos de los cambios ambientales y sociales que están ocurriendo. El segundo estuvo dedicado a las visiones alternativas de gestión sostenible de los recursos hídricos, con temas como la gobernanza, justicia hídrica y la relación de la montaña con la ciudad a través del agua.
Lograr la participación activa de todos en un ambiente virtual fue un reto. Las charlas magistrales se complementaron con espacios donde se pudiera aprovechar al máximo la experiencia del instructor y debatir sobre la información adquirida. Debates, trabajos de grupo, construcción de proyectos y juegos de rol formaron parte de la programación de cada día. Los asistentes pudieron así comenzar un proceso dinámico de aplicar lo aprendido y sentar las bases para colaboraciones futuras. Manuel Peralvo, Coordinador de programas de CONDESAN y uno de los instructores del curso, resaltó la importancia de estos espacios de interacción: “Muchas veces estamos enfocados en el día a día en un lugar específico, en un ámbito temático específico, y la idea de este curso es entre otras cosas poder entender similaridades y diferencias que ese enfoque o ese ámbito geográfico tiene con otros lugares a lo largo de las montañas”.
“La Iniciativa Andina de Montañas es una plataforma que nos permite intercambiar experiencias y avanzar en propuestas y acciones para la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas de montaña, así como fortalecer la incidencia de los países andinos en los diálogos y cooperación con otras regiones y a nivel global en temas como la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad, hacer frente a la degradación de la tierra y la sequía, y la reducción del riesgo de desastres, aportando a los esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible.”
“La Iniciativa Andina de Montañas es un espacio de diálogo formal, conformado por representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Permite intercambiar conocimientos y construir en forma conjunta herramientas o instrumentos para la gestión sostenible de los diferentes ecosistemas de montaña a nivel nacional y regional, contribuyendo a mejorar la forma de vida de las poblaciones especialmente locales.”
“La Iniciativa Andina de Montañas es una plataforma que nos permite fortalecer el diálogo regional, con orientación al desarrollo de acciones articuladas en torno a la Cordillera de los Andes, uno de los lugares de mayor diversidad natural y cultural del planeta. En ese marco, los países reafirman su compromiso por impulsar a nivel regional una gestión sostenible de las montañas, en sintonía con los compromisos internacionales adquiridos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.”
“La Republica Argentina, junto a Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia , Perú y Venezuela en la Iniciativa Andina de Montaña, constituyen una plataforma de dialogo en pos del desarrollo sostenible de estas regiones.
El lanzamiento formal de la IAM, tuvo lugar del 5 al 7 de septiembre del 2007 en San Miguel de Tucumán, y fue un hito institucional la Declaración de Tucumán en un contexto de sintonía política latinoamericana.
La relevancia de la IAM, dado la heterogeneidad del sistema andino y la vulnerabilidad ante el Cambio Climático, es un desafio para la identificación y articulación de las diversas estrategias y políticas que están siendo implementadas en las áreas de montaña, a nivel regional, nacional y local, con miras a lograr una adecuada complementación de recursos y capacidades entre los países miembros.”
“La Republica Argentina, junto a Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia , Perú y Venezuela en la Iniciativa Andina de Montaña, constituyen una plataforma de dialogo en pos del desarrollo sostenible de estas regiones.
El lanzamiento formal de la IAM, tuvo lugar del 5 al 7 de septiembre del 2007 en San Miguel de Tucumán, y fue un hito institucional la Declaración de Tucumán en un contexto de sintonía política latinoamericana.
La relevancia de la IAM, dado la heterogeneidad del sistema andino y la vulnerabilidad ante el Cambio Climático, es un desafio para la identificación y articulación de las diversas estrategias y políticas que están siendo implementadas en las áreas de montaña, a nivel regional, nacional y local, con miras a lograr una adecuada complementación de recursos y capacidades entre los países miembros.”
“La Republica Argentina, junto a Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia , Perú y Venezuela en la Iniciativa Andina de Montaña, constituyen una plataforma de dialogo en pos del desarrollo sostenible de estas regiones.
El lanzamiento formal de la IAM, tuvo lugar del 5 al 7 de septiembre del 2007 en San Miguel de Tucumán, y fue un hito institucional la Declaración de Tucumán en un contexto de sintonía política latinoamericana.
La relevancia de la IAM, dado la heterogeneidad del sistema andino y la vulnerabilidad ante el Cambio Climático, es un desafio para la identificación y articulación de las diversas estrategias y políticas que están siendo implementadas en las áreas de montaña, a nivel regional, nacional y local, con miras a lograr una adecuada complementación de recursos y capacidades entre los países miembros.”
“La Republica Argentina, junto a Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia , Perú y Venezuela en la Iniciativa Andina de Montaña, constituyen una plataforma de dialogo en pos del desarrollo sostenible de estas regiones.
El lanzamiento formal de la IAM, tuvo lugar del 5 al 7 de septiembre del 2007 en San Miguel de Tucumán, y fue un hito institucional la Declaración de Tucumán en un contexto de sintonía política latinoamericana.
La relevancia de la IAM, dado la heterogeneidad del sistema andino y la vulnerabilidad ante el Cambio Climático, es un desafio para la identificación y articulación de las diversas estrategias y políticas que están siendo implementadas en las áreas de montaña, a nivel regional, nacional y local, con miras a lograr una adecuada complementación de recursos y capacidades entre los países miembros.”
“La Iniciativa Andina de Montañas es el espacio de articulación ideal para que los países miembros coordinen proyectos, acciones y estrategias de intervención en los ecosistemas andinos de montaña, con el objetivo de lograr una gestión integrada a nivel regional. En ese sentido, las decisiones y acciones acordadas en el seno de la Iniciativa Andina de Montañas, con su impacto actual y futuro, señalan el camino a seguir en el combate contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad andina, la participación de las comunidades locales y la promoción del desarrollo sostenible en la región montañosa andina.”
“La Iniciativa Andina de Montañas es el espacio de articulación ideal para que los países miembros coordinen proyectos, acciones y estrategias de intervención en los ecosistemas andinos de montaña, con el objetivo de lograr una gestión integrada a nivel regional. En ese sentido, las decisiones y acciones acordadas en el seno de la Iniciativa Andina de Montañas, con su impacto actual y futuro, señalan el camino a seguir en el combate contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad andina, la participación de las comunidades locales y la promoción del desarrollo sostenible en la región montañosa andina.”
“La Iniciativa Andina de Montañas es el espacio de articulación ideal para que los países miembros coordinen proyectos, acciones y estrategias de intervención en los ecosistemas andinos de montaña, con el objetivo de lograr una gestión integrada a nivel regional. En ese sentido, las decisiones y acciones acordadas en el seno de la Iniciativa Andina de Montañas, con su impacto actual y futuro, señalan el camino a seguir en el combate contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad andina, la participación de las comunidades locales y la promoción del desarrollo sostenible en la región montañosa andina.”
“La Iniciativa Andina de Montañas es el espacio de articulación ideal para que los países miembros coordinen proyectos, acciones y estrategias de intervención en los ecosistemas andinos de montaña, con el objetivo de lograr una gestión integrada a nivel regional. En ese sentido, las decisiones y acciones acordadas en el seno de la Iniciativa Andina de Montañas, con su impacto actual y futuro, señalan el camino a seguir en el combate contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad andina, la participación de las comunidades locales y la promoción del desarrollo sostenible en la región montañosa andina”
Convención Alpina
Es una Plataforma con un enfoque holístico: incorpora dimensiones económicas, ambientales y sociales del desarrollo sustentable. Cuenta con acuerdos vinculantes, y trabaja una gran diversidad de temáticas abordadas a través de grupos de trabajo técnicos en los que participan instituciones gubernamentales, expertos y la sociedad civil.
Para Saskia Flores, el nivel de participación de los estudiantes fue más allá de lo previsto. Los asistentes aprovecharon la oportunidad creada por IPROMO para adelantar una serie de ideas orientadas a abrir nuevos espacios de colaboración, un foro que les permita dar continuidad a esta experiencia y trazar juntos una hoja de ruta. Al respecto María Argüello, Directora Ejecutiva de Condesan, puntualizó: “Hemos unido esfuerzos para desarrollar este IPROMO Latinoamericano como una iniciativa piloto por ahora, pero que deberá ser parte de un esfuerzo a largo plazo que mantenga este proceso en la región, y que ilustra definitivamente la importancia, la necesidad y el valor agregado del trabajo colaborativo”.
El curso “IPROMO Latinoamericano: Gestión Sostenible de Socio-Ecosistemas en los Andes” fue organizado por CONDESAN con el apoyo de las dos iniciativas financiadas por la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) y facilitadas por CONDESAN (Programa Adaptación en las Alturas) y por el consorcio CONDESAN – Helvetas (Programa Bosques Andinos). Fue auspiciado por la FAO (Secretariado de la Alianza para las Montañas) y el Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Sudamérica de la Alianza para las Montañas. Más información en https://ipromolatinoamericano.condesan.org