La Iniciativa Andina de Montañas continúa aportando al diálogo Ciencia-Política, esta vez con foco en los vínculos entre biodiversidad y cambio climático, y la necesidad de crear sinergias para enfrentar ambos problemas desde la perspectiva de las montañas. El 13 de marzo, la Secretaría Técnica de la Iniciativa Andina de Montañas (IAM), ejercida por CONDESAN con el apoyo del programa Adaptación en las Alturas (financiado por COSUDE), convocó al 3er Encuentro Ciencia-Política de la IAM: Integrando Biodiversidad y Cambio Climático: retos y oportunidades para la adaptación y la cooperación internacional. Este evento virtual reunió a 50 participantes de los Andes y otras cadenas montañosas del mundo, consolidando la serie de Encuentros Ciencia Política de la IAM como espacios clave para el intercambio entre científicos y tomadores de decisiones.
Un espacio para la reflexión y la acción
El encuentro se centró en la importancia de conectar los esfuerzos para preservar la biodiversidad con las acciones para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, destacando que ambos desafíos están intrínsecamente relacionados y abordarlos de manera separada puede restar efectividad a las intervenciones. Las montañas, como ecosistemas frágiles con una alta biodiversidad, son altamente sensibles al cambio climático, se presentan como un espacio ideal para analizar esta conexión y explorar cómo estos temas pueden integrarse en los foros internacionales, como las Conferencias de las Partes (COP) de la Naciones Unidas
El evento dio inicio con una bienvenida de Abigaíl Castillo, representante de la Mesa de Gobernanza de la IAM, quien destacó la relevancia de estos diálogos para fomentar la cooperación internacional y la adaptación al cambio climático en las regiones de montaña.
El vínculo Biodiversidad-Cambio Climático
En la primera parte, dedicada a profundizar en la relación entre biodiversidad y cambio climático, los expertos analizaron cómo estos dos temas están interconectados y qué iniciativas se están implementando para abordarlos de manera integrada. Lohengrim Cavieres (Universidad de Concepción, Chile) presentó un análisis regional sobre los impactos del uso del suelo, el cambio climático y las especies invasoras en los ecosistemas andinos. Subrayó la importancia de adoptar un enfoque de monitoreo «multifoco» que abarque la biodiversidad y los factores socioambientales, y de construir redes de investigación sostenibles a largo plazo. Elena Fischer (programa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para la Convención de los Cárpatos) compartió las acciones para la preservación de la biodiversidad en los Cárpatos, destacando la implementación del Marco para la Biodiversidad en los Cárpatos. Por su parte Babar Khan (ICIMOD) expuso los desafíos de la adaptación al cambio climático en el Hindu-Kush y el Himalaya, y la complejidad de entender su relación con la biodiversidad en una región densamente poblada.
Experiencias de adaptación en las montañas
La segunda parte se centró en iniciativas y experiencias de adaptación implementados en distintas regiones montañosas, con foco en las soluciones basadas en la naturaleza. María Andreina Salas-Bourgoin (Universidad de los Andes, Venezuela) presentó un análisis de 40 soluciones de adaptación en los Andes, identificando fortalezas, debilidades y recomendaciones clave. Stefan Marzelli (Convención Alpina) compartió un estudio similar en los Alpes, donde se analizaron 40 proyectos y seleccionaron 8 para un examen en profundidad. En ambos casos, destaca la importancia de la participación de la población en la implementación de soluciones de adaptación, y la necesidad de abordar los problemas desde el territorio con un enfoque integrado que incluya a la vez beneficios ambientales y socioeconómicos.
Incidir en los espacios internacionales
En la tercera sección, los participantes actualizaron información sobre avances, brechas y oportunidades en las COP para potenciar la sinergia entre biodiversidad y cambio climático. Adriá Verges Aleix (Alianza para las Montañas) se refirió al grupo de trabajo de 23 países que coordina la Alianza dentro del quinquenio de Acción por las Montañas, destacando entre otras acciones el Diálogo de Expertos sobre las montañas organizado durante la SBSTA60 en 2024. Se refirió a la propuesta conjunta de varias plataformas de montaña en el mundo con el impulso de la Iniciativa Andina de Montañas y otros actores del programa Adaptación en las Alturas, de vincular Biodiversidad y Cambio Climático, y señaló la importancia de incorporar sinergias entre las tres temáticas de las convenciones de Rio: la UNFCC, la CBD y la UNCCD. Jerson Gonzáles Umaña (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia) representante de la Coordinación Regional de la IAM, expuso las acciones de la Iniciativa para posicionar el diálogo sobre montañas en las COP, destacando la necesidad de una hoja de ruta entre la COP16 de Biodiversidad en Bogotá y la COP30 de Cambio Climático en Belém do Pará. Refirió las propuestas que diversas plataformas de montaña del mundo hicieron en la COP 16 al respecto, sobre las decisiones del CDB con impacto en las montañas, y sobre los próximos pasos con la mirada en la COP30. Finalmente, César Aréstegui (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú) cerró la sección con un análisis de los avances y oportunidades en las negociaciones climáticas para fortalecer la gestión de las montañas andinas.
El evento culminó con un panel de discusión que ofreció la oportunidad de abrir el diálogo para incluir a todos los expositores respecto a cuáles son los retos que aún persisten para integrar la información científica a la toma de decisión a diversos niveles y cuáles son las estrategias conjuntas que deben desarrollar los países para posicionar las montañas en las agendas globales.
Con este tercer Encuentro, la IAM aporta a reforzar la importancia de fortalecer la cooperación internacional y de integrar la biodiversidad y el cambio climático en las agendas globales, a través de un diálogo e intercambio entre científicos y tomadores de decisión en las regiones de montaña. El video completo del evento está disponible en el YouTube institucional de CONDESAN y en la página de los Encuentros Ciencia Política puede encontrarse información sobre este y los anteriores encuentros.